miércoles, 16 de noviembre de 2011

REPORTAJE

Intención de voto del ciudadano en el Municipio de Bello

Bello es un Municipio del norte del valle de aburra, en el departamento de Antioquia, en dónde se forjo, Marco Fidel Suárez, Presidente de la República en los años de 1918 y 1921; como patrimonio cultural del Municipio se encuentra “La choza” donde vivió el prócer, en el parque principal de esta población que el 30 de octubre vivió un suceso histórico para el país, pues el voto en blanco obtuvo una rotunda victoria en las elecciones para elegir autoridades locales.

La Alcaldía de Bello, quien hoy es administrada por Óscar Andrés Pérez Muñoz, buscaba un sucesor el 30 de octubre, sin embargo, la ciudadanía voto en blanco, quien en su gran mayoría dice porque no era bueno para la democracia que sólo se postulará un candidato, es decir, German Londoño del Partido Conservador.

En primera instancia, se presentaron tres candidatos y una candidata para asumir las elecciones locales en Bello, después, quedaron dos, entre las dos personas se encontraba Luz Imelda Ochoa quien el Partido Liberal en este municipio le negó el aval, por lo tanto, se inscribió a través de firmas, apoyada por un movimiento ciudadano denominado, Movimiento Cívico Ciudad Bello, recolectando aproximadamente 58 mil firmas.

Tiempo después, la Registraduría Nacional del Estado Civil, inválido más del 60% de las firmas, entre una de las razones, porque aparecían personas fallecidas entre estas. Es así, como Luz Imelda quien también tenía el apoyo del Partido Verde y el Polo Democrático Alternativo, comenzó una campaña para promocionar el voto en blanco en el Municipio de Bello.

Dos actividades se realizaron para dar a conocer esta iniciativa, la primera, una toma pedagógica en el parque principal de Bello, y la segunda, una caravana que recorrió el Municipio haciendo alusión al voto en blanco.

Cabe resaltar que el municipio de los bellanitas es el segundo con mayor riesgo electoral en el Departamento de Antioquia, según la Misión de Observación Electoral – MOE, una organización de la sociedad civil que promueve la realización del derecho que tiene todo ciudadano a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, es decir, ejercer el Derecho al Voto.

No obstante, el día de las elecciones, Bello fue reconocido como uno de los municipios más tranquilos, en donde, los problemas, fueron pocos, además, espera que la MOE los saque de esa lista como enfatiza el Alcalde, Óscar Pérez “Esperemos que la MOE nos quité de esa lista negra, porque demostramos buen comportamiento el pasado 30 de octubre”.

Pero, hay algo que debemos preguntar ¿Por qué los bellanitas votaron en blanco? ¿Cuál fue la intención de voto? Y ¿Qué los llevo a entrar en la historia de Colombia? En ese sentido, observamos los datos de la Registraduría Nacional, en donde muestra que el censo electoral en Bello es de 279. 417 en un municipio con una población de 421. 576 habitantes, según fuentes estadísticas de la página web de Bello.

La intención de votar en blanco, según la ley 1475 (Reforma Política) “es una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos”.

El voto en blanco ganó por más del 60% es decir, 60. 931 personas prefirieron no votar por un candidato, claro, nada más, había uno, German Londoño, candidato por el Partido Conservador Colombiano y quién era criticado, por su cercanía al ex congresista, Óscar Suárez Mira, hoy recluido en la cárcel la Picota por “parapolítica”.

Otro dato para analizar es que más del 50% de las personas aptas para votar se abstuvieron de ejercer el Derecho al Voto, en términos generales, sólo votó el 44, 72% del censo electoral.

Lo que está claro, es que en Bello se repiten elecciones para elegir alcalde, se realizarán el 18 de diciembre, por petición del Alcalde Municipal y los directores de los partidos y movimientos políticos, debido a que en principio, las elecciones se desarrollarían el 25 de diciembre, una fecha impensada debido a la idiosincrasia del país que el día anterior celebra la “navidad” dijo Óscar Andrés, en una reunión de comité de seguimiento electoral.

Ahora, hay 7 candidatos, un abanico que fue abierto por la comunidad, en donde deberán escoger entre estos: Carlos Alirio Muñoz, por el Partido Conservador Colombiano (Concejal electo), Teresa de Jesús Muñoz, por Alianza Social Indígena, ASI, Germán Arturo Rodríguez, por el Partido Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, Juan Sebastián Montoya, por el Movimiento Afrovides, Alexander Varela, por el Partido MIO, Layoner Alberto Carmona, por el Partido de Integración Nacional, PIN; y Luz Imelda Ochoa, por el Partido Liberal Colombiano, promotora del voto en blanco, quien además, cuenta con el respaldo del Polo y el Partido Verde en el Municipio de Bello.

Adicionalmente, quien avaló la candidatura por el Partido Liberal, de Luz Imelda, fue Rafael Pardo, Director de esta colectividad a nivel nacional; recordemos que los Liberales de Bello para las elecciones del 30 de octubre habían negado el aval a Luz Imelda Bohórquez.

Y ¿si otra vez gana el voto en blanco? Para responder a esta pregunta, Oscar Eduardo Maya Guerrero, delegado del Registrador Nacional para el Departamento de Antioquia expresa “la gente debe saber que si gana el voto en blanco porque ninguno de los candidatos cumple con las expectativas, no se vuelven a repetir las elecciones, puesto que sólo se repiten una vez”. Entonces ¿A quién se elige? “Gana el candidato de carne y hueso que mayor votación haya obtenido” comentó Oscar Maya, diciendo, además, que las personas no saben esto.

Mientras el país vive las festividades que son celebradas en el mes de diciembre, el Municipio de Bello, estará concentrado en elegir nuevo alcalde, para tomar posesión el 1 de enero del 2012, la intención de voto de los ciudadanos en Bello fue clara, votar en blanco, ahora los candidatos tendrán la oportunidad de revertir esta situación histórica que le dio vuelta al país el pasado 30 de octubre.

Sebastián Serna Henao.

No hay comentarios:

Publicar un comentario