Introducción
Las encuestas sobre intención de voto en estas elecciones para alcaldías no lograron la aproximación más cercana a los resultados de las urnas en las cuatro principales ciudades del país. Sobre quiénes serían elegidos hubo aciertos y desaciertos, también sobre los porcentajes que obtendrían.
El tema de anticiparse a través de las mediciones sobre quién iba a ganar se centró particularmente en la competencia por las alcaldías de Medellín y Bogotá, donde el pulso fue muy fuerte entre candidatos de talla presidencial. Entre otras cosas, porque la opinión como factor de elección solo es posible estimarla en los grandes centros urbanos. A la hora de analizar la situación en estas capitales, debe quedar en claro que en Bogotá el asunto estuvo más apretado. Si bien todos los encuestadores atinaron que Gustavo Petro ganaría, las cifras porcentuales parecen no favorecerlos del todo.
El Tiempo, Cómo les fue a las encuestas en estas elecciones.
El Artículo 40 de la Constitución Política de Colombia menciona: “Todo ciudadano tiene Derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.
Para ello el ciudadano con participación activa ejerce el Derecho al Sufragio, analizando las propuestas, los candidatos, las ideologías de los posibles representantes electos por la población. He ahí lo que denomino, intención de voto.
¿Por qué? La gente vota por un candidato, por una ideología, partido o movimiento político.
En el Municipio de Bello, la intención de voto de los ciudadanos llevó a elegir el voto en blanco como el gran ganador de los comicios electorales que se celebraron el 30 de octubre del 2011.
En un proceso histórico aproximadamente el 60% de los votos para la Alcaldía de este municipio que sólo contaba con un candidato, fue en blanco, generado así unas elecciones atípicas a celebrarse el 18 de diciembre de 2011.
Pero en realidad que llevo a la gente a votar en Blanco, cuál fue el input al momento de votar.
Características de la población involucrada.
Municipio de Bello
Bello es una ciudad de Colombia, ubicada al norte en el Valle de Aburrá en el departamento de Antioquia.
Apelativos: Imperio del Cacique Niquía, Cuna de Marco Fidel Suárez, Ciudad de Artistas.
Potencial de sufragantes: 279. 417
Total de sufragantes: 125. 175
Total de la población: 421.576
Fuentes de información a consultar
Fuentes oficiales o primarias: La Registraduría Nacional del Estado Civil.
La Misión de Observación Electoral, MOE.
Los Partidos Político o Movimientos Políticos que participaron de las elecciones.
La ciudadanía.
Fuentes Secundarias: Artículos.
Propaganda política.
Noticias.
La observación como factor intangible pero ilustrativo que me ayudará a construir el contexto de la historia.
La consulta en documentos para contextualizarme en el tema de la intención de voto en el Municipio de Bello.
El trabajo de campo como elemento vital para poder el Reportaje.
http://moe.org.co/webmoe/
http://w3.registraduria.gov.co/divulgacion/inicio
El tema de anticiparse a través de las mediciones sobre quién iba a ganar se centró particularmente en la competencia por las alcaldías de Medellín y Bogotá, donde el pulso fue muy fuerte entre candidatos de talla presidencial. Entre otras cosas, porque la opinión como factor de elección solo es posible estimarla en los grandes centros urbanos. A la hora de analizar la situación en estas capitales, debe quedar en claro que en Bogotá el asunto estuvo más apretado. Si bien todos los encuestadores atinaron que Gustavo Petro ganaría, las cifras porcentuales parecen no favorecerlos del todo.
El Tiempo, Cómo les fue a las encuestas en estas elecciones.
Tema
La intención de voto.El Artículo 40 de la Constitución Política de Colombia menciona: “Todo ciudadano tiene Derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.
Para ello el ciudadano con participación activa ejerce el Derecho al Sufragio, analizando las propuestas, los candidatos, las ideologías de los posibles representantes electos por la población. He ahí lo que denomino, intención de voto.
Problema (descripción del problema)
Intención de voto del ciudadano en el Municipio de Bello. (Gano el voto en blanco)¿Por qué? La gente vota por un candidato, por una ideología, partido o movimiento político.
En el Municipio de Bello, la intención de voto de los ciudadanos llevó a elegir el voto en blanco como el gran ganador de los comicios electorales que se celebraron el 30 de octubre del 2011.
En un proceso histórico aproximadamente el 60% de los votos para la Alcaldía de este municipio que sólo contaba con un candidato, fue en blanco, generado así unas elecciones atípicas a celebrarse el 18 de diciembre de 2011.
Pero en realidad que llevo a la gente a votar en Blanco, cuál fue el input al momento de votar.
Características de la población involucrada.
Municipio de Bello
Bello es una ciudad de Colombia, ubicada al norte en el Valle de Aburrá en el departamento de Antioquia.
Apelativos: Imperio del Cacique Niquía, Cuna de Marco Fidel Suárez, Ciudad de Artistas.
Potencial de sufragantes: 279. 417
Total de sufragantes: 125. 175
Total de la población: 421.576
Justificación
El Reportaje “Intención de voto” en el Municipio de Bello quiere dar a conocer datos específicos acerca de la intención de voto de los ciudadanos en Bello, con aportes de especialistas, políticos y los respetivos entes encargados de las elecciones en la ciudad para dar una aproximación sea cual sea el resultado de por qué la gente del Municipio voto en blanco, que los motivo a ello partiendo de tres preguntas fundamentales ¿Motivado por un candidato? ¿Por una ideología? ¿Por una persona que promovió el voto en blanco?Tratamiento Visual
El tratamiento visual del reportaje será acerca de la votaciones del 30 de octubre de 2011, buscando en archivos fotográficos y en registros personales realizados el día de las elecciones, un tratamiento que de contexto a lo acaecido el día D en Bello.Fuentes de información a consultar
Fuentes oficiales o primarias: La Registraduría Nacional del Estado Civil.
La Misión de Observación Electoral, MOE.
Los Partidos Político o Movimientos Políticos que participaron de las elecciones.
La ciudadanía.
Fuentes Secundarias: Artículos.
Propaganda política.
Noticias.
Diseño de técnicas de investigación a utilizar
La entrevista, como fuente primordial, pero no la entrevista de pregunta y repuesta sino como constructora de una diálogo que edificará una historia de vida.La observación como factor intangible pero ilustrativo que me ayudará a construir el contexto de la historia.
La consulta en documentos para contextualizarme en el tema de la intención de voto en el Municipio de Bello.
El trabajo de campo como elemento vital para poder el Reportaje.
Referencias Bibliográficas
http://www.eltiempo.com/elecciones-2011/gobernaciones-2011/home/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10671834.htmlhttp://moe.org.co/webmoe/
http://w3.registraduria.gov.co/divulgacion/inicio
No hay comentarios:
Publicar un comentario