Introducción
El alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) declaró, el 2007 “año de los derechos de las personas desplazadas en Colombia” con el objetivo de llamar la atención sobre los más de tres millones y medio de personas, casi el 8% de la población que se encuentra en situación de desplazamiento.
Tema
El desplazamiento interno.
Problema (descripción del problema)
Hay tres elementos fundamentales que van ligados al desplazamiento en Colombia, el conflicto, el desplazamiento y el despojo como lo muestra la fundación ideas para la paz.
En Medellín según informe de la personería de Medellín el desplazamiento urbano aumentó en 110% siendo la ciudad con el mayor índice ligado a este flagelo y la comuna 13 como el sector con mayor población en situación de desplazamiento por la violencia.
Las tendencias de la violencia en Colombia han ido cambiado en la última década. Históricamente, el conflicto se ha desarrollado en su mayor parte en áreas rurales, lo que ha llevado a un desplazamiento masivo de poblaciones desde estas zonas a otras áreas rurales vecinas, ciudades locales y áreas urbanas más alejadas. Sin embargo, en años recientes, la mayor parte de la violencia (política y criminal) se ha dado en zonas urbanas, creando nuevas formas de desplazamiento, enfatiza Kimberly Howe, Tufts University, en su publicación La transformación del conflicto y el desplazamiento urbano en Colombia del portal web Humanitarian Exchange Magazine.
Justificación
Es importante abordar el tema desde lo ético, por lo general los resultados que arroja una noticia acerca del desplazamiento es caótica o hace mención a un suceso que va en detrimento del ser humano.
El crecimiento personal de la persona en situación de desplazamiento es intermitente, ya sea porque el estado los acompaña hasta cierta punto del proceso de resocialización a la vida civil y comunitaria o por la discriminación que deben afrontar estas personas por el hecho de llevar una marca que se denomina “el o los desplazados”.
Las oportunidades para este sector de la población escasean y es por esto que la crónica migrante quiere dignificar o resaltar la historia de vida que progresa a pesar de lo que se vivió en un pasado, pero que en el presente se es mejor.
A la prensa en diversas ocasiones se le olvida que más que la noticia o el suceso o el acontecimiento esta la vida humana, si la noticia es pasajera y pierde sentido en el transcurso de las 24 horas de ser publicada, para mí será un gran reto en dejar huella con la crónica que es atemporal y pueda dignificar desde los valores, desde el ser y desde la historia con un semblante bello desde lo literario para forjar tal vez un precedente en la historia de una persona desplazada y dejar un mensaje de progreso y entrega.
Los hechos contados con detalle son más significativos que los escuetos a los que no deja fluir la imaginación de lo que pasa a diario.
La crónica se centra en un personaje que conoce el desplazamiento en toda su forma, el del conflicto armado, el despojo de su tierra o vivienda y el desplazamiento por su condición ante el estado y la sociedad. Sin embargo, que resurgió, dejando las huellas del pasado atrás y mirando nuevos horizontes aunque inciertos pero con el hálito de buscar un futuro mejor y no dejar que las inclemencias de la vida hagan parte de su cotidianidad.
Doña Lisendi como le llaman sus conocidos vivencio el flagelo del desplazamiento en Urrao (Antioquia) y en la comuna 13 de Medellín, también la desplazaron sus familiares que no le brindaron apoyo, incluyendo el del estado que incumplió en su promesa que más adelante la desarrollaremos.
Nuestro personaje estuvo en el Palacio Presidencial, al lado del ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe Velez, sin embargo es somero el recuerdo, por cierto, como expresa ella, para nada grato.
Una amante del estudio, de querer a sus hijos como el tesoro más preciado que le haya dado la vida, un ejemplo de madre y esposa y una luchadora que con esfuerzo y sudor de su frente logró conseguir casa propia, estudio para sus hijos y graduarse como técnica en administración de empresas.
Diseño de técnicas de investigación a utilizar
La entrevista, como fuente primordial, pero no la entrevista de pregunta y repuesta sino como constructora de una diálogo que edificará una historia de vida.
La observación como factor intangible pero ilustrativo que me ayudará a construir el contexto de la historia.
La consulta en documentos para contextualizarme en el tema del desplazamiento en Colombia.
El trabajo de campo como elemento vital para poder “desarrollar la crónica migrante”.
Referencias Bibliográficas
http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf
http://sobrepolitica.com/desplazamiento-en-colombia/
http://www.observatori.org/documents/Desplazamiento_humano_en_Colombia.pdf
http://www.odihpn.org/report.asp?id=3065
http://www.minuto30.com/?p=64339