miércoles, 23 de noviembre de 2011

Anteproyecto Crónica

Introducción

El alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) declaró, el 2007 “año de los derechos de las personas desplazadas en Colombia” con el objetivo de llamar la atención sobre los más de tres millones y medio de personas, casi el 8% de la población que se encuentra en situación de desplazamiento.

Tema

El desplazamiento interno.

Problema (descripción del problema)

Hay tres elementos fundamentales que van ligados al desplazamiento en Colombia, el conflicto, el desplazamiento y el despojo como lo muestra la fundación ideas para la paz.

En Medellín según informe de la personería de Medellín el desplazamiento urbano aumentó en 110% siendo la ciudad con el mayor índice ligado a este flagelo y la comuna 13 como el sector con mayor población en situación de desplazamiento por la violencia.

Las tendencias de la violencia en Colombia han ido cambiado en la última década. Históricamente, el conflicto se ha desarrollado en su mayor parte en áreas rurales, lo que ha llevado a un desplazamiento masivo de poblaciones desde estas zonas a otras áreas rurales vecinas, ciudades locales y áreas urbanas más alejadas. Sin embargo, en años recientes, la mayor parte de la violencia (política y criminal) se ha dado en zonas urbanas, creando nuevas formas de desplazamiento, enfatiza Kimberly Howe, Tufts University, en su publicación La transformación del conflicto y el desplazamiento urbano en Colombia del portal web Humanitarian Exchange Magazine.

Justificación

Es importante abordar el tema desde lo ético, por lo general los resultados que arroja una noticia acerca del desplazamiento es caótica o hace mención a un suceso que va en detrimento del ser humano.

El crecimiento personal de la persona en situación de desplazamiento es intermitente, ya sea porque el estado los acompaña hasta cierta punto del proceso de resocialización a la vida civil y comunitaria o por la discriminación que deben afrontar estas personas por el hecho de llevar una marca que se denomina “el o los desplazados”.

Las oportunidades para este sector de la población escasean y es por esto que la crónica migrante quiere dignificar o resaltar la historia de vida que progresa a pesar de lo que se vivió en un pasado, pero que en el presente se es mejor.

A la prensa en diversas ocasiones se le olvida que más que la noticia o el suceso o el acontecimiento esta la vida humana, si la noticia es pasajera y pierde sentido en el transcurso de las 24 horas de ser publicada, para mí será un gran reto en dejar huella con la crónica que es atemporal y pueda dignificar desde los valores, desde el ser y desde la historia con un semblante bello desde lo literario para forjar tal vez un precedente en la historia de una persona desplazada y dejar un mensaje de progreso y entrega.

Los hechos contados con detalle son más significativos que los escuetos a los que no deja fluir la imaginación de lo que pasa a diario.

La crónica se centra en un personaje que conoce el desplazamiento en toda su forma, el del conflicto armado, el despojo de su tierra o vivienda y el desplazamiento por su condición ante el estado y la sociedad. Sin embargo, que resurgió, dejando las huellas del pasado atrás y mirando nuevos horizontes aunque inciertos pero con el hálito de buscar un futuro mejor y no dejar que las inclemencias de la vida hagan parte de su cotidianidad.

Doña Lisendi como le llaman sus conocidos vivencio el flagelo del desplazamiento en Urrao (Antioquia) y en la comuna 13 de Medellín, también la desplazaron sus familiares que no le brindaron apoyo, incluyendo el del estado que incumplió en su promesa que más adelante la desarrollaremos.

Nuestro personaje estuvo en el Palacio Presidencial, al lado del ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe Velez, sin embargo es somero el recuerdo, por cierto, como expresa ella, para nada grato.

Una amante del estudio, de querer a sus hijos como el tesoro más preciado que le haya dado la vida, un ejemplo de madre y esposa y una luchadora que con esfuerzo y sudor de su frente logró conseguir casa propia, estudio para sus hijos y graduarse como técnica en administración de empresas.

Diseño de técnicas de investigación a utilizar

La entrevista, como fuente primordial, pero no la entrevista de pregunta y repuesta sino como constructora de una diálogo que edificará una historia de vida.

La observación como factor intangible pero ilustrativo que me ayudará a construir el contexto de la historia.

La consulta en documentos para contextualizarme en el tema del desplazamiento en Colombia.

El trabajo de campo como elemento vital para poder “desarrollar la crónica migrante”.

Referencias Bibliográficas

http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf

http://sobrepolitica.com/desplazamiento-en-colombia/

http://www.observatori.org/documents/Desplazamiento_humano_en_Colombia.pdf

http://www.odihpn.org/report.asp?id=3065

http://www.minuto30.com/?p=64339

Anteproyecto Reportaje

Introducción
Las encuestas sobre intención de voto en estas elecciones para alcaldías no lograron la aproximación más cercana a los resultados de las urnas en las cuatro principales ciudades del país. Sobre quiénes serían elegidos hubo aciertos y desaciertos, también sobre los porcentajes que obtendrían.
El tema de anticiparse a través de las mediciones sobre quién iba a ganar se centró particularmente en la competencia por las alcaldías de Medellín y Bogotá, donde el pulso fue muy fuerte entre candidatos de talla presidencial. Entre otras cosas, porque la opinión como factor de elección solo es posible estimarla en los grandes centros urbanos. A la hora de analizar la situación en estas capitales, debe quedar en claro que en Bogotá el asunto estuvo más apretado. Si bien todos los encuestadores atinaron que Gustavo Petro ganaría, las cifras porcentuales parecen no favorecerlos del todo.
El Tiempo, Cómo les fue a las encuestas en estas elecciones.
Tema
La intención de voto.
El Artículo 40 de la Constitución Política de Colombia menciona: “Todo ciudadano tiene Derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.
Para ello el ciudadano con participación activa ejerce el Derecho al Sufragio, analizando las propuestas, los candidatos, las ideologías de los posibles representantes electos por la población. He ahí lo que denomino, intención de voto.
Problema (descripción del problema)
Intención de voto del ciudadano en el Municipio de Bello. (Gano el voto en blanco)
¿Por qué? La gente vota por un candidato, por una ideología, partido o movimiento político.
En el Municipio de Bello, la intención de voto de los ciudadanos llevó a elegir el voto en blanco como el gran ganador de los comicios electorales que se celebraron el 30 de octubre del 2011.

En un proceso histórico aproximadamente el 60% de los votos para la Alcaldía de este municipio que sólo contaba con un candidato, fue en blanco, generado así unas elecciones atípicas a celebrarse el 18 de diciembre de 2011.
Pero en realidad que llevo a la gente a votar en Blanco, cuál fue el input al momento de votar.

Características de la población involucrada.
Municipio de Bello
Bello es una ciudad de Colombia, ubicada al norte en el Valle de Aburrá en el departamento de Antioquia.
Apelativos: Imperio del Cacique Niquía, Cuna de Marco Fidel Suárez, Ciudad de Artistas.
Potencial de sufragantes: 279. 417
Total de sufragantes: 125. 175
Total de la población: 421.576

Justificación
El Reportaje “Intención de voto” en el Municipio de Bello quiere dar a conocer datos específicos acerca de la intención de voto de los ciudadanos en Bello, con aportes de especialistas, políticos y los respetivos entes encargados de las elecciones en la ciudad para dar una aproximación sea cual sea el resultado de por qué la gente del Municipio voto en blanco, que los motivo a ello partiendo de tres preguntas fundamentales ¿Motivado por un candidato? ¿Por una ideología? ¿Por una persona que promovió el voto en blanco?
Tratamiento Visual
El tratamiento visual del reportaje será acerca de la votaciones del 30 de octubre de 2011, buscando en archivos fotográficos y en registros personales realizados el día de las elecciones, un tratamiento que de contexto a lo acaecido el día D en Bello.
Fuentes de información a consultar
Fuentes oficiales o primarias: La Registraduría Nacional del Estado Civil.
La Misión de Observación Electoral, MOE.
Los Partidos Político o Movimientos Políticos que participaron de las elecciones.
La ciudadanía.
Fuentes Secundarias: Artículos.
Propaganda política.
Noticias.
Diseño de técnicas de investigación a utilizar
La entrevista, como fuente primordial, pero no la entrevista de pregunta y repuesta sino como constructora de una diálogo que edificará una historia de vida.
La observación como factor intangible pero ilustrativo que me ayudará a construir el contexto de la historia.
La consulta en documentos para contextualizarme en el tema de la intención de voto en el Municipio de Bello.
El trabajo de campo como elemento vital para poder el Reportaje.

Referencias Bibliográficas
http://www.eltiempo.com/elecciones-2011/gobernaciones-2011/home/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10671834.html
http://moe.org.co/webmoe/
http://w3.registraduria.gov.co/divulgacion/inicio

Material Visual del Reportaje


Sebastián Serna Henao. Bellanitas Marchando por la choza Marco Fidel Suárez

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Ejemplos de Multimedialidad






Actualización Constante de Información


REPORTAJE

Intención de voto del ciudadano en el Municipio de Bello

Bello es un Municipio del norte del valle de aburra, en el departamento de Antioquia, en dónde se forjo, Marco Fidel Suárez, Presidente de la República en los años de 1918 y 1921; como patrimonio cultural del Municipio se encuentra “La choza” donde vivió el prócer, en el parque principal de esta población que el 30 de octubre vivió un suceso histórico para el país, pues el voto en blanco obtuvo una rotunda victoria en las elecciones para elegir autoridades locales.

La Alcaldía de Bello, quien hoy es administrada por Óscar Andrés Pérez Muñoz, buscaba un sucesor el 30 de octubre, sin embargo, la ciudadanía voto en blanco, quien en su gran mayoría dice porque no era bueno para la democracia que sólo se postulará un candidato, es decir, German Londoño del Partido Conservador.

En primera instancia, se presentaron tres candidatos y una candidata para asumir las elecciones locales en Bello, después, quedaron dos, entre las dos personas se encontraba Luz Imelda Ochoa quien el Partido Liberal en este municipio le negó el aval, por lo tanto, se inscribió a través de firmas, apoyada por un movimiento ciudadano denominado, Movimiento Cívico Ciudad Bello, recolectando aproximadamente 58 mil firmas.

Tiempo después, la Registraduría Nacional del Estado Civil, inválido más del 60% de las firmas, entre una de las razones, porque aparecían personas fallecidas entre estas. Es así, como Luz Imelda quien también tenía el apoyo del Partido Verde y el Polo Democrático Alternativo, comenzó una campaña para promocionar el voto en blanco en el Municipio de Bello.

Dos actividades se realizaron para dar a conocer esta iniciativa, la primera, una toma pedagógica en el parque principal de Bello, y la segunda, una caravana que recorrió el Municipio haciendo alusión al voto en blanco.

Cabe resaltar que el municipio de los bellanitas es el segundo con mayor riesgo electoral en el Departamento de Antioquia, según la Misión de Observación Electoral – MOE, una organización de la sociedad civil que promueve la realización del derecho que tiene todo ciudadano a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, es decir, ejercer el Derecho al Voto.

No obstante, el día de las elecciones, Bello fue reconocido como uno de los municipios más tranquilos, en donde, los problemas, fueron pocos, además, espera que la MOE los saque de esa lista como enfatiza el Alcalde, Óscar Pérez “Esperemos que la MOE nos quité de esa lista negra, porque demostramos buen comportamiento el pasado 30 de octubre”.

Pero, hay algo que debemos preguntar ¿Por qué los bellanitas votaron en blanco? ¿Cuál fue la intención de voto? Y ¿Qué los llevo a entrar en la historia de Colombia? En ese sentido, observamos los datos de la Registraduría Nacional, en donde muestra que el censo electoral en Bello es de 279. 417 en un municipio con una población de 421. 576 habitantes, según fuentes estadísticas de la página web de Bello.

La intención de votar en blanco, según la ley 1475 (Reforma Política) “es una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos”.

El voto en blanco ganó por más del 60% es decir, 60. 931 personas prefirieron no votar por un candidato, claro, nada más, había uno, German Londoño, candidato por el Partido Conservador Colombiano y quién era criticado, por su cercanía al ex congresista, Óscar Suárez Mira, hoy recluido en la cárcel la Picota por “parapolítica”.

Otro dato para analizar es que más del 50% de las personas aptas para votar se abstuvieron de ejercer el Derecho al Voto, en términos generales, sólo votó el 44, 72% del censo electoral.

Lo que está claro, es que en Bello se repiten elecciones para elegir alcalde, se realizarán el 18 de diciembre, por petición del Alcalde Municipal y los directores de los partidos y movimientos políticos, debido a que en principio, las elecciones se desarrollarían el 25 de diciembre, una fecha impensada debido a la idiosincrasia del país que el día anterior celebra la “navidad” dijo Óscar Andrés, en una reunión de comité de seguimiento electoral.

Ahora, hay 7 candidatos, un abanico que fue abierto por la comunidad, en donde deberán escoger entre estos: Carlos Alirio Muñoz, por el Partido Conservador Colombiano (Concejal electo), Teresa de Jesús Muñoz, por Alianza Social Indígena, ASI, Germán Arturo Rodríguez, por el Partido Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, Juan Sebastián Montoya, por el Movimiento Afrovides, Alexander Varela, por el Partido MIO, Layoner Alberto Carmona, por el Partido de Integración Nacional, PIN; y Luz Imelda Ochoa, por el Partido Liberal Colombiano, promotora del voto en blanco, quien además, cuenta con el respaldo del Polo y el Partido Verde en el Municipio de Bello.

Adicionalmente, quien avaló la candidatura por el Partido Liberal, de Luz Imelda, fue Rafael Pardo, Director de esta colectividad a nivel nacional; recordemos que los Liberales de Bello para las elecciones del 30 de octubre habían negado el aval a Luz Imelda Bohórquez.

Y ¿si otra vez gana el voto en blanco? Para responder a esta pregunta, Oscar Eduardo Maya Guerrero, delegado del Registrador Nacional para el Departamento de Antioquia expresa “la gente debe saber que si gana el voto en blanco porque ninguno de los candidatos cumple con las expectativas, no se vuelven a repetir las elecciones, puesto que sólo se repiten una vez”. Entonces ¿A quién se elige? “Gana el candidato de carne y hueso que mayor votación haya obtenido” comentó Oscar Maya, diciendo, además, que las personas no saben esto.

Mientras el país vive las festividades que son celebradas en el mes de diciembre, el Municipio de Bello, estará concentrado en elegir nuevo alcalde, para tomar posesión el 1 de enero del 2012, la intención de voto de los ciudadanos en Bello fue clara, votar en blanco, ahora los candidatos tendrán la oportunidad de revertir esta situación histórica que le dio vuelta al país el pasado 30 de octubre.

Sebastián Serna Henao.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Lectural Semanal

Pasos para fomentar el hábito de la lectura en tus hijos
Fuente:
Revista Fucsia
En este artículo publicado por la Revista Fucsia explican detalladamente ocho pasos para fomentar el hábito de la lectura en los niños y niñas, además, expresan algunas recomendaciones a los padres de familia para hacer de la lectura a sus hijos todos un cuento maravilloso.


He decidido tomar el artículo para la “Lectura Semanal del curso” debido a la importancia que para mí genera la lectura en los niños y niñas, máxime cuando están en la etapa de crecimiento y sus capacidades cognoscitivas tienen un potencial desarrollo para sus vidas.
Son ocho pasos para que leer sea un hábito agradable en los niños y niñas.


1. Conoce sus gustos. ¿Qué ve en la televisión? ¿Cuáles son sus juguetes favoritos? ¿Qué le gusta hacer en sus ratos libres? ¿Cómo son los niños con los que él comparte? ¿Qué materias prefiere en el colegio?
2. Un libro es un juguete. Regálale un libro a manera de juguete, como un “artefacto” de su colección preferida.
3. Juguetería de lectura. Conforma un espacio de la casa que sea su librería, una librería para niños con todo el equipo completo.
4. Elige libros de acuerdo a su edad. Las bibliotecas y librerías cuentan con especialistas en la materia que te guían sobre los textos aptos para cada etapa del niño.
5. Lean juntos y en voz alta. Saca a relucir el intérprete que hay en ti, conviértete en el protagonista de las historias que le lees a tu hijo.
6. Cuentería para niños. Muchas librerías y bibliotecas ambientan ciertos lugares con literatura infantil.
7. Un libro hecho por él. Toma unas hojas en blanco, empástalas con una carátula llamativa (como con su caricatura preferida) y dáselo para que haga con su nuevo libro lo que le plazca.
8. Herramientas tecnológicas. En inevitable tener de nuestra parte un instrumento tan crucial como la Internet.

Me parece una excelente manera de fomentar el hábito de la lectura en los niños y niñas, ahí les dejo el link del artículo para que profundicen si así lo desean.
http://www.revistafucsia.com/madres-y-maternidad-todo-sobre-el-embarazo/articulo/pasos-para-fomentar-habito-lectura-tus-hijos/25417

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Comentario sobre crónica de Yula López

Yula la crónica Educación y amor, esa fue la opción de vida tiene una historia interesante, sin embargo le falta enlazar los parrafos para dar ese matiz de incertidumbre en lo que va a pasar más adelante con la historia, hay una parte en la que me atrapó y fue cuando León Montoya tenía que ver como los otros niños entendían ingles y él no podía comprender, pensaba que hibas a profundizar más acerca de cómo aprendió ingles o cómo era esa vida en ese estado, pero está bien. Un buen aporte para la clase realizasté Yula.

Sebastián Serna Henao.

Crónica Educación y amor, esa fue la opción de vida de Yula López http://www.yulaperiodismovirtual.blogspot.com/